Denunciar a través del OVIM: ¿cómo?

Fecha de publicación

03/07/2024

Categoría

OVIM

En el Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (OVIM) contamos con un canal de denuncia colectiva a través del cual compartir, de forma totalmente anónima, un caso o historia de violencia institucional machista vivida con el objetivo de hacer incidencia colectiva hacia las instituciones públicas. Pero… ¿Qué significa esto exactamente y por qué dedicar tiempo a registrar tu testimonio?

Si una persona de un servicio público ha obstaculizado o impedido el ejercicio de tus derechos en alguna institución pública, el OVIM es tu espacio seguro. «Es importante saber que contamos con un espacio seguro o de confianza  en el que manifestar lo sucedido, un lugar en el que se nos va a escuchar sin juicios de valor», explica Tania Sordo, de Colectiva 1600’s, una de las organizaciones miembro de la asamblea del OVIM. En la misma línea, María Belén Villalobos, de la Asociación Damos la Cara contra la Violencia de Género, recuerda que «por ahora, no existe otra forma de conocer la magnitud de un problema invisibilizado que, en consecuencia, no se está pudiendo combatir eficazmente».

El OVIM cuenta con tres formularios disponibles. El primero, para mujeres y adolescentes que han vivido un caso de violencia institucional machista. El segundo, para el entorno de una mujer, niña, niño o adolescente que ha vivido violencia institucional machista. El tercero, para organizaciones, profesionales o activistas que han acompañado o sido testigo de un caso de violencia institucional machista

En los tres formularios, el relato es anónimo. Sin embargo, en el caso de las organizaciones, profesionales o activistas, se pide, a ser posible, un registro interno previo para contar con mayor confiabilidad sobre los datos. 

Algunos consejos a la hora de rellenar el formulario son:

  • Describe tu experiencia con el máximo nivel de detalle posible: qué, cuándo y cómo.
  • Evita introducir datos de terceras personas que no desean ser identificadas.
  • Acepta la política de protección de datos para cuidar el anonimato.

Gracias al registro de historias se pueden obtener datos para hacer incidencia hacia las instituciones públicas. «Es difícil registrar casos, pero merece la pena. Lo que no se nombra no existe. Se debe reconocer la existencia de las violencias institucionales machistas y repararlas. Es doloroso volver a hablar, pero también puede ser sanador», comparte Tere Sáez de Lunes Lilas, también parte de la asamblea del Observatorio.

Más noticias

‘Miradas que marcan: Violencia simbólica, estereotipos e interseccionalidad’
Comunicado ante formación ICAM y falso SAP
El primer informe del OVIM apunta al sector judicial con un 52% de los casos
Primer informe de violencias instituciones machistas
El OVIM habla de vigilancia y exigencia de derechos en Madrid
El OVIM cierra el 2024 en Madrid con Fundación Aspacia
Se presenta en Madrid el OVIM con un diálogo sobre acceso a la justicia, violencia institucional y respuesta feminista
El OVIM con el Comité 25N en Terrassa
El OVIM vuelve a Tenerife con la Asociación Feminista Mercedes Machado
El OVIM en Valencia: violencia vicaria con Por Ti Mujer
El OVIM en Basauri con Asociación Colombia Euskadi
El OVIM aterriza en Tenerife con FAMAL
El OVIM viaja hasta Pamplona con Lunes Lilas
El OVIM empieza a rodar