El OVIM habla de vigilancia y exigencia de derechos en Madrid

Fecha de publicación

25/02/2025

Categoría

OVIM

Otro Tiempo organiza las Jornadas sobre Protección de Infancias y Adolescencias desde una perspectiva de derechos humanos (DDHH) y feminismo interseccional. Un año más, las compañeras van a dar lugar a unas jornadas dirigidas a profesionales de dispositivos, entidades de atención, prevención y protección ante las violencias machistas y sexuales, y población interesada en compartir enfoques y experiencias concretas de esta forma de vulneración de derechos.

Marina Oliva, de la Associació Hèlia, participará en la ‘Mesa 2: Monitoría social de los derechos de las infancias y adolescencias’.

La vigilancia desde la sociedad civil es clave para documentar y denunciar las vulneraciones de derechos cometidas por el Estado y sus instituciones. Las violencias institucionales machistas son una de las formas de violencia más invisibilizadas y que acarrean un mayor grado de impunidad, ya que no suele ser reconocida por las instituciones que la ejercen. Su falta de reconocimiento y la impunidad que la rodean hacen que los espacios de rendición de cuentas sean prácticamente inexistentes. Ante esta realidad, el monitoreo y la vigilancia emergen como estrategias esenciales para garantizar los derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes y exigir al Estado una actuación de acuerdo a sus obligaciones y responsabilidades.

Desde los inicios del OVIM, hemos trabajado en una herramienta de monitoreo y denuncia: el canal de denuncia colectiva. En este contexto, el OVIM no solo trabaja para evidenciar estas violencias, sino también para generar estrategias de incidencia que promuevan la transformación de las instituciones y el reconocimiento de la violencia institucional como un problema estructural. 

Como segunda herramienta clave, en el OVIM estamos trabajando en nuestro primer informe anual, que se centrará en el análisis de la violencia institucional machista en el ámbito de la justicia y se publicará a lo largo del primer semestre de 2025. Este informe, no solo recopila los principales datos recogidos este 2024 en el canal de denuncia colectiva, si no que también identificará patrones recurrentes y formulará recomendaciones a las instituciones; ya que la finalidad última del informe es incidir en políticas públicas. 

En conclusión, la monitorización social de las violencias institucionales machistas es fundamental en un contexto de impunidad institucional y falta de rendición de cuentas. La acción colectiva y la denuncia son herramientas valiosas para transformar las instituciones y exigir la garantía de nuestros derechos. En este sentido, desde el OVIM os invitamos a organizaciones, profesionales, activistas, acompañantes y supervivientes a sumaros al canal de denuncia colectiva. 

Más información aquí.

Más noticias

‘Miradas que marcan: Violencia simbólica, estereotipos e interseccionalidad’
Comunicado ante formación ICAM y falso SAP
El primer informe del OVIM apunta al sector judicial con un 52% de los casos
Primer informe de violencias instituciones machistas
El OVIM cierra el 2024 en Madrid con Fundación Aspacia
Se presenta en Madrid el OVIM con un diálogo sobre acceso a la justicia, violencia institucional y respuesta feminista
El OVIM con el Comité 25N en Terrassa
El OVIM vuelve a Tenerife con la Asociación Feminista Mercedes Machado
El OVIM en Valencia: violencia vicaria con Por Ti Mujer
El OVIM en Basauri con Asociación Colombia Euskadi
El OVIM aterriza en Tenerife con FAMAL
El OVIM viaja hasta Pamplona con Lunes Lilas
Denunciar a través del OVIM: ¿cómo?
El OVIM empieza a rodar