El primer informe del OVIM apunta al sector judicial con un 52% de los casos

Fecha de publicación

20/05/2025

Categoría

OVIM

Hace unas semanas presentábamos en Barcelona el primer informe estatal sobre violencias institucionales machistas, impulsado por el Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (OVIM). La investigación, que recoge y analiza 117 casos anónimos registrados durante 2024 a través del canal de denuncia colectiva, pretende convertirse en una herramienta pionera para visibilizar una violencia estructural poco reconocida. Desde la Associació Hèlia, una de las entidades impulsoras junto con Almena Cooperativa Feminista, recordaron el origen colectivo del OVIM: «No es facil denunciar a las instituciones, que se supone que están ahí para protegerte. Por eso el OVIM nace como una iniciativa colectiva para avanzar conjuntamente», dijo Marina Oliva. En esta misma línea, la compañera Liliana Aragón quiso recordar que el OVIM responde, nada más y nada menos, que a una necesidad compartida: «¿Dónde poníamos las quejas que quedaban invisibilizadas? Teníamos que reaccionar ante casos de violencias institucionales y no lo podíamos hacer individualmente».

El sector judicial concentra más de la mitad de los casos

De los casos recogidos, el 52% se concentran en el sector judicial, seguido por los ámbitos policial, sanitario, social y de atención integral. El agente más señalado es «juez/a», con un 22,6% de los casos analizados. El informe identifica patrones estructurales como la negación sistemática de medidas de protección, la desconfianza hacia las víctimas o la priorización de los derechos parentales frente al interés superior de la infancia. «Se anteponen los derechos parentales al interés superior de infancias y adolescencias supervivientes de violencias machistas. Se niegan sistemáticamente medidas de protección y las mujeres son frecuentemente desacreditadas», explicó Júlia Vega, de Almena Feminista.

El informe también pone de relieve que, en muchos casos, la violencia institucional se presenta como primaria, es decir, es la primera forma de violencia ejercida contra la mujer por parte de una institución pública.

La revictimización y las discriminaciones estructurales

En el 94,4% de los casos la violencia institucional ha sido revictimizante, mientras que el 94% de las experiencias analizadas se encuentran atravesadas por discriminaciones interseccionales, siendo el racismo y la xenofobia una de las más mencionadas, especialmente en mujeres nacidas fuera de la UE. «La sobrerepresentación de las mujeres migradas demuestra cómo la interseccionalidad incide en las experiencias vividas. Cada una de estas 117 voces reflejan muchas más. Estamos ante una violencia estructural y, por eso, cada testimonio tiene un gran valor», afirmó Amanda Alexanian, también de Almena.

“Pequeños errores y descuidos hacen que todas las microfaltas de diligencia debida caigan encima nuestro y cuando más ayuda necesitamos”, quiso recordar Blanca Tulleuda, más conocida como @labirabola en Instagram, durante su discurso inaugural.

Impactos emocionales, vulneración de derechos y recomendaciones

En casi todos los casos analizados, las instituciones han obstaculizado o impedido el ejercicio de derechos humanos y el acceso a políticas públicas. Se han identificado vulneraciones al derecho a la reparación integral (82,8%), a la seguridad (68,2%) y al acceso a recursos efectivos (66,7%).

El informe también recoge entrevistas en profundidad que muestran el impacto emocional, social y vital de estas violencias. Muchas mujeres relatan haber sido infantilizadas, culpabilizadas o ignoradas por parte de profesionales públicos. «Desde los servicios sociales me dijeron que mi niño no podía vivir sin una figura paterna», narra una de las mujeres entrevistadas.

«Sabemos que lo que no se ve, no existe. Nos faltan aún muchos casos de mujeres trans, migradas, con diversidad funcional, sin red… o que no han confiado aún en el canal de denuncia. Ayudadnos a compartirlo y decirlo en voz alta», pedía también Júlia Vega.

Un espacio colectivo desde la ciudadanía

El OVIM ha sido creado desde la ciudadanía y la sociedad civil organizada. «Creemos que crear un espacio donde se están contabilizando las violencias es algo reparador. El OVIM está creado desde la ciudadanía para el resto de la ciudadanía», señalaban desde la Associació Hèlia. «Más del 50% de los casos han sido narrados directamente por las mujeres. Esto nos confirma que estamos dando respuesta a una necesidad de denuncia”, siguió Amanda Alexanian.

El informe finaliza con un conjunto de recomendaciones dirigidas a las instituciones públicas para garantizar una respuesta adecuada, coordinada y basada en derechos. En palabras de Marina Oliva: «Estas recomendaciones nacen del análisis riguroso, pero también del deseo profundo de construir con las instituciones. Es imprescindible reconocer las violencias institucionales y generar mecanismos reales de supervisión y sanción. Su ausencia genera impunidad».

Más noticias

‘Miradas que marcan: Violencia simbólica, estereotipos e interseccionalidad’
Comunicado ante formación ICAM y falso SAP
Primer informe de violencias instituciones machistas
El OVIM habla de vigilancia y exigencia de derechos en Madrid
El OVIM cierra el 2024 en Madrid con Fundación Aspacia
Se presenta en Madrid el OVIM con un diálogo sobre acceso a la justicia, violencia institucional y respuesta feminista
El OVIM con el Comité 25N en Terrassa
El OVIM vuelve a Tenerife con la Asociación Feminista Mercedes Machado
El OVIM en Valencia: violencia vicaria con Por Ti Mujer
El OVIM en Basauri con Asociación Colombia Euskadi
El OVIM aterriza en Tenerife con FAMAL
El OVIM viaja hasta Pamplona con Lunes Lilas
Denunciar a través del OVIM: ¿cómo?
El OVIM empieza a rodar